martes, 10 de diciembre de 2013

La Teoría Del Psicoanálisis de Sigmund Freud


Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856. Fue un hombre que cambió el mundo. Antes de Freud los problemas psicológicos eran vistos como problemas espirituales o físicos. 


A principios del siglo XX (1900) , publicó La interpretación de los sueños, extenso libro donde Freud desarrollaba una tesis fundamental “los sueños no sólo son un producto psíquico desechable, como se creía hasta el momento, sino que representan un trabajo psíquico normal lleno de sentido”.

El psicoanálisis es un procedimiento para indagar procesos anímicos difícilmente accesibles por otras vías, también es un método de tratamiento de perturbaciones neuróticas y una serie de intelecciones psicológicas.

Es una tradición humana, nacida en las mentes, los corazones, los conflictos personales y las luchas interpersonales de sus fundadores y contribuyentes.

El psicoanálisis es un conjunto de teorías y una disciplina creada en principio para tratar, enfermedades mentales, basada en la revelación del inconsciente.

Freud no inventó exactamente el concepto de mente consciente versus mente inconsciente, pero desde luego lo hizo popular. La mente consciente es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular.


Freud llamó preconsciente, algo que hoy llamaríamos “memoria disponible”: se refiere a todo aquello que somos capaces de recordar; aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento, pero que somos capaces de traer a la consciencia.

La parte más grande estaba formada por el inconsciente.

El inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean simples deseos de comida o sexo, compulsiones neuróticas o los motivos de un artista o científico. Además, tenemos una tendencia a negar o resistir estas motivaciones de su percepción consciente, de manera que solo son observables de forma disfrazada.


Una parte muy importante del cuerpo lo constituye el sistema nervioso, del que una de sus características más prevalentes es la sensibilidad que posee ante las necesidades corporales.
En el nacimiento, este sistema es 
el Ello
Traduce las necesidades del cuerpo a fuerzas motivacionales llamadas pulsiones, Freud también los llamó deseos.

 El Yo surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario de este y el mundo externo.

El Superyó es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura.

Hecho Por;
Miguel Angel Najera Hernandez 3°"E"
Ana Maxin Astudillo Arroyo 3°"E"
Denisse Adilene Adame Lucena 3"E"

Aprendizaje Social. Teorías de Albert Bandura



Es también conocido como aprendizaje vicario, observacional, imitación , modelado o aprendizaje cognitivo social, este aprendizaje está basado en una situación social en la que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta; esta observación determina el aprendizaje , a diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje social el que aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo; aquí el que aprende lo hace por imitación de la conducta que recibe el refuerzo.

Albert Bandura, considero que la teoría del conductismo con énfasis sobre los métodos experimentales la cual se focaliza sobre las variables que pueden observarse, medirse y manipular y que rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (en este método el procedimiento es manipular la variable para luego medir sus efectos sobre otras) era un poco simple para el fenómeno que observaba (agresión adolescente) por lo que decide añadir un poco más a la formula.   Surgió que el ambiente causa el comportamiento, cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también, esto lo definió con el nombre de determinismo reciproco. El mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente; a partir de esto empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres cosas:

a) El ambiente.

b) El comportamiento y
c) Los procesos psicológicos de la persona.

Estos procesos consisten en la habilidad que tenemos para guardar imágenes en nuestra mente y lenguaje, todo esto es de especial relevancia, tanto para analizar los efectos de los medios, como instrumentos observados, productores de imágenes ambientales, así como también conocer los mecanismos de modelado social a partir de los medios.

Bandura estudia el aprendizaje a través de la observación y del autocontrol y da una importancia relevante al papel que juegan los medios y observa ejemplo como aquellos tienen un carácter agresivo aumentan la propensión a la agresividad e incluso conducen a que la personalidades violentas den la ficción audiovisual puedan aparecer como modelos de referencia, efectos que se acentúan en etapas de observación cognitiva social tan intensa como es la infancia y al juventud de allí Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental rechazando así que nuestro aprendizaje se realicen según el modelo conductista; pone de relieve como la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayuden al sujeto a decidir si lo observado se imita o no también mediante un modelo social significativo se adquiere una conducta que si empleado solamente el aprendizaje instrumental.

 

 
Elementos del aprendizaje observacional.

1. Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma manera, por ejemplo, estás adormilado, drogado, enfermo, nervioso, aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si estás distraído por un estímulo competitivo.

2. Retención. Debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le hemos prestado atención, guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez “archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.

3. Reproducción. Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento.

4. Motivación. Con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo.

Factores que influyen en el aprendizaje observacional.

*Estado del desarrollo

*Prestigio y competencia del modelo

*Consecuencias vicarias

*Expectativas de los resultados

*Establecimiento de metas

*Auto-eficiencia

El aprendizaje observacional en la enseñanza

*Enseñar nuevas conductas y actitudes.

*Promover la conducta actual (previamente aprendida).

*Modificar inhibiciones (Fortalecer / Debilitar).

*Dirigir la atención
*Despertar emociones

 

Estos estudios sobre el aprendizaje observacional el cual ha demostrado que los seres humanos adquieren conductas nuevas sin refuerzo obvio y hasta cuando carecen de oportunidad para aplicar el conocimiento, el único requisito para el aprendizaje puede ser que la persona observe directamente a otro individuo, o modelo que le lleve a determinada conducta.

 

 

MODELAJE.

Esta técnica consiste en identificar la conducta que se desea establecer, primero en termino operacional: observables y medibles y segundo seleccionar al modelo, que puede ser en vivo o simbólico, que posea los atributos.

Técnicas del modelaje.

*Modelar la conducta vívidamente en forma atractiva y novedosa.
*Mostrar las consecuencias (positivas y/o aversivas)                                                                          
*Una vez la persona presenta la conducta imitada, reforzarla positivamente.

Ventajas y Desventajas
*La individualidad y personalidad de los individuos puede influir de forma positiva o negativa.
*La escala valorativa es un elemento determinante.                                                                                                 *Los modelos en el hogar son variables externas de gran relevancia.

LA AGRESIVIDAD COMO CONDUCTA SOCIAL.

La agresividad como conducta en muchos de los casos, corresponde a una característica aprendida desde pequeños en el hogar, estas conductas agresivas son un modo de actuar de una persona que nos reflejan su incomodidad, su insatisfacción, y muchos otros sentimientos que en su mayoría son mal canalizados o mal aprendidos, ya que las reacciones ante lo que no les gusta, la mayoría de las ocasiones son desproporcionadas con respecto al problema original, esta desproporción es como ver las cosas en una magnitud demasiado alta como para solucionarlos y la respuesta automática se traduce en un insulto, desprecio, crítica, golpe, amenaza y otras tantas conductas que se catalogan como violencia física, verbal, psicológica, sexual, etc.; todas ellas son conductas que buscan el castigo de la otra u otras personas; las relaciones que se dan y los comportamientos presentados por la familia, ejercen una influencia en su generación y mantenimiento.

La conducta agresiva se caracteriza por:

*Gritos, pleitos.

*Molestar a otros integrantes de la familia.
*Mostrarse iracundo o resentido.

*Accesos de cólera.

*Dejar de hablarle al otro o los otros.

*Actos de desobediencia ante la autoridad y las normas sociales.
*Amenazas verbales y físicas.

*Daños a cosas materiales.

*Deterioros en la actividad social y académica por episodios de rabias.

*Discusiones con las personas cercanas o de la familia.

*Forzar situaciones económicas.

*Relaciones sexuales forzadas.

PERJUICIO Y DISCRIMINACION.

El prejuicio surge por conveniencia, para discriminar, descartar o dominar a otras personas o aceptarlas preferentemente, sin tener remordimientos y sin pararse a pensar si eso es bueno o malo, o si es una opinión objetiva o subjetiva. Comúnmente es una actitud hostil o menos frecuentemente, favorable hacia una persona o grupo que pertenece ha determinado grupo simplemente por el hecho de pertenecer a ese grupo, en la presunción de que posee las cualidades negativas o positivas atribuidas al mismo. La opinión se produce respecto del grupo prejuiciado y después incorpora al individuo; el prejuicio es una evaluación preconcebida de las personas, una idea preconcebida que se tiene
sobre los otros.

Roxana Gálvez Ortiz

3 k

viernes, 6 de diciembre de 2013

Teoría de Autorrealizacion de Maslow



La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica  propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana de 1943, que posteriormente amplió, obtuvo una importante notoriedad, no sólo en el campo de la psicología sino en el ámbito empresarial del marketing o la publicidad. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

File:Pirámide de Maslow.svg


La idea básica es: solo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

*Necesidades básicas

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la supervivencia):
  • Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse.
  • Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
  • Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
  • Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta.

*Necesidades de seguridad y protección

Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y protegido:
  • Seguridad física (un refugio que nos proteja del clima) y de salud (asegurar la alimentación futura).
  • Seguridad de recursos (disponer de la educación, transporte y sanidad necesarios para sobrevivir con dignidad).
  • Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, auto, etc.)
  • Necesidad de vivienda (protección).

*Necesidades sociales

Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:
  • Función de relación (amistad).
  • Participación (inclusión grupal).
  • Aceptación social.
Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre éstas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Éstas se forman a partir del esquema social.

*Necesidades de estima

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
  • La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
  • La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealización.
La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios.

*Autorrealización o autoactualizació

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».
Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.
Como podrás notar , Maslow identifica cinco niveles distintos de necesidades , los cuales distribuye en una pirámide , colocando las necesidades básicas en la base y las racionales en un nivel superior.


EQUIPO:
FIGUEROA ZUÑIGA HEIDY AMERICA
NATIVIDAD NAVARRETE JESÚS ALBERTO 
                       3°F 

martes, 3 de diciembre de 2013

Equipo. 5 3o. "E"

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE GUERRERO.
PLANTEL Nº 1.


ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I.

 ENCUESTAS: PREGUNTA 5 

¿CUÁLES SON LAS EMOCIONES QUE REGULARMENTE PRESENTAS?

GRÁFICAS 


INTRODUCCIÓNEste trabajo nos ayuda a comprender como nos analizamos nosotros mismos con respecto a nuestra conducta y nuestras emociones. De esta manera pudimos saber que tenemos varias emociones y que la que mayor se presenta es la alegría. Así como también en este trabajo podrán percatarse de cuales son las emociones mas presentes hoy en día por los alumnos de Colegio de Bachilleres de 5° Semestre, tanto manejando cifras de resultados en números y porcentajes.


Conclusión sobre la gráfica: En equipo llegamos a la conclusión de que los seres humanos somos seres que presentan muchas emociones y pueden tener varias a la vez, en algún momento presentamos alegría pero no todo el tiempo es así, también llegamos a sentir enojo etc., esta gráfica nos muestra que la mayoría de los encuestados respondieron 5 emociones, y la gráfica de pastel nos ayuda mucho para este tipo de datos. Y el menos porcentaje fue de dos respuestas. 

Las emociones que los estudiantes que cursan tercer año de bachillerato creen que presentan con mayor frecuencia es la alegría, de ahí el amor y el enojo, y la minoría contesto con la melancolía.  Esto nos hace pensar en que los alumnos son mas alegres, y que presentan emociones positivas tanto negativas.



INTEGRANTES DE EQUIPO:
·       CHAVEZ OROZCO FREDY ALEJANDRO.
·       SUASTEGUI OCHOA WENDY
·       NAJERA HERNANDEZ MIGUEL ANGEL.
·       ASTUDILLO ARROYO ANA MAXIN.
·       BASTISTA SANCHEZ KENIA MAYREN.
·       PONCIANO GARCIA AMAIRANI.
·       VAZQUEZ CUEVAS MARIA VIKEIDY.
·       GUERRERO ALMAZAN ABRAHAM.


GRADO: 3º     GRUPO: “E’’.

Equipo 5 3o. "K"

EQUIPO 5
¿
¿De las de las siguientes lista de emociones cuales manifiestas más?


Para empezar las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del hombre cuando ve algo o a una persona importante para ellos. Psicológica mente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes a la memoria.

DE LAS SIGUIENTES LISTA DE EMOCIONES TACHE AQUELLOS QUE MAS COMÚNMENTE MANIFIESTAS


















Conclusión
La conclusión es que nuestra pregunta que tiene mas es alegría dio un porcentaje del 55% la que más dieron la respuesta lo que quiere decir es que sin la alegría no podemos estar bien ya que cualquier cosa que tenemos nos llega de la ilusión de volver a reír, a donde quiera que estemos la persona nos puede alegrar
De estar a nuestro lado y la que tuvo poco fue la de confusión con un 27%. Y así es como damos por concluido a veces estamos según enamorados de una persona pero solo podría ser una confusión que tenemos hasta que no aclaremos nuestras ideas.


INTEGRANTES DE EQUIPO

BENITEZ CARDONA SANDRA GPE.
JERONIMO VILLAMAR ALEJANDRO
GUZMAN GARCIA FRIDA CINTHYA MARISOL
VAZQUEZ SERRANO BRANDON DASAET

GRUPO: K


lunes, 2 de diciembre de 2013

EQUIPO 5 (3°F)

   ¿DE LAS SIGUIENTES EMOCIONES CUALES SON LAS QUE REGULARMENTE MANIFIESTAN  ?    



La adolescencia ha sido considerada desde la antigüedad como una etapa de crecimiento emocional. Aristóteles describió a los jóvenes como seres "apasionados, irascibles, y propensos a dejarse llevar por sus impulsos" G. Stanley Hall escribió que "es un impulso natural propio de los adolescentes el experimentar estados vehementes y ardientes”. Descripciones similares de la veleidad o emotividad adolescente han sido formuladas por psicólogos sociales, antropólogos, psicoanalistas, novelistas, y profesionales de la educación en las etapas elemental y de bachillerato. También se han empleado términos tales como "repulsivo", "inestable," y "violento" para describir al "arquetipo adolescente". La hipótesis subyacente es que los adolescentes, probablemente a causa de los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que sufren en este periodo de edad, experimentan situaciones emocionales más extremas, sujetas a cambios más rápidos y que resultan menos predecibles que las experimentadas en las fases anteriores o posteriores de su desarrollo.


¿DE LAS SIGUIENTES EMOCIONES CUALES SON LAS QUE REGULARMENTE MANIFIESTAS?

GRÁFICAS:


En conclusión se podría decir de esta gráfica que los alumnos de 3 año de edades entre 17 y 18 años manifiestan que la emoción que experimentan más frecuentemente es la alegría ya que 119 de los 125 alumnos entrevistados manifestaron eso; la siguiente emoción mas manifestada entre esos adolescentes es el amor con 86 respuestas, la tercera emoción mas común es el enojo, con 80 respuestas, la siguiente es la motivación con 71 respuestas, la emoción que le sigue es la tristeza con 52 respuestas y los celos y miedo tiene ambos 48 respuestas, la ansiedad le sigue con 37 respuestas, la ira con 27b respuestas y por último la melancolía con 24 respuestas a su favor. Por tanto los alumnos tienen una tendencia a sentir emociones positivas con más frecuencia que las emociones negativas lo que al parecer es bueno.




La gráfica y los datos muestran que la mayoría de los jóvenes entrevistados muestran que sienten más comúnmente 4 emociones as constantemente que otra cantidad de estas, ya que un 29% así lo manifiestan, el 26% de los entrevistados dicen sentir 5 emociones constantemente, el 15% dicen sentir 3 emociones, el 12% sienten 6 emociones, el 9% 8 emociones, el 4% sienten 7 emociones y el 2% 1 emoción y la minoría de 1% respectivamente  sienten 2,9 y 10 emociones a la vez, por tanto la mayoría de los alumnos sienten de 3 a 5 emociones más constantemente que las otras y es un número que pues manifiesta también que son estables en sus emociones por más tiempo y que estas no cambian tan fácilmente.

CONCLUSIÓN:

En conclusiones podría decir que los alumnos en su mayoría experimentan más frecuentemente la emoción de la alegría que cualquier de las otras emociones cuestionadas. Muchos de ellos muestran una similitud en que la mayoría siente de 4 a 5 emociones más frecuentemente que muchas a la vez o todas ellas, también se puede concluir que la encuesta muestra que los jóvenes entre 16 y 18 años son capaces de sentir varias emociones a la vez pero al igual está en su mayoría son de origen positivo, y por lo tanto son sanas. El total de entrevistados fue de 125 personas y 43 entrevistadores.

Sariah Sharym Julian Salgado
Azareth Carreón Adame
Zaira Abigail Gutiérrez Basilio
María Susana Castro Mónico
Mariana Alejandra Wong Trejo
Luis Miguel Ramos Peralta
Alan Oswaldo Suarez Jiménez

Mónica Gómez Martínez